top of page
chikung-taichi con Eva Mas
chikung-taichi con Eva Mas

El camino del chikung

  • Instagram

Mi camino en el Taichi comenzó en el año 2000, durante mi estancia en Japón como bailaora de flamenco. Allí descubrí la profundidad y la belleza de este arte milenario, que poco a poco fue tejiéndose con mi propia experiencia artística y vital.

De regreso a España, continué mi formación y profundicé en la práctica del Chikung, obteniendo el diploma de instructora en Chikung y en el estilo Ba Duan Jin por el Instituto Español de Enseñanzas Holísticas (INSTENAT), así como la certificación de la Asociación Shenren de Taichi y Chikung, perteneciente al linaje del maestro Chen Zhenglei.

Hoy comparto estas enseñanzas con la intención de unir tradición y sensibilidad, cuerpo y energía, movimiento y silencio, para guiar a otras personas en su propio viaje hacia el equilibrio y la salud.

¿ Qué es?

El Chikung (o Qigong 气功) es una práctica ancestral china que combina movimiento suave, respiración consciente y atención plena para armonizar la energía vital —el Qi— que fluye dentro de nosotros.

Pero más allá de la técnica, el Chikung es un arte de presencia: una manera de escuchar tu cuerpo desde dentro, de despertar su lenguaje sutil y devolverle su ritmo natural.

No se trata de “hacer ejercicio”, sino de reaprender a respirar, moverse con sentido, y habitar tu energía. Cada gesto es como una ola que masajea los órganos, relaja la mente y reordena el sistema nervioso.

Cuando lo practicas con constancia, sientes cómo el cuerpo se vuelve más liviano, la mente más clara y el corazón más tranquilo. Es una forma de meditación en movimiento, una danza silenciosa con la vida.

Podría decirse que el Chikung es una alquimia del aliento, un camino para cultivar la serenidad, la salud y la conexión profunda con la naturaleza que somos.

bottom of page